Introducción

Historia

Datos Importantes

Centros Universitarios   

Proyectos

Empresas

Sociedad

Espacios

Fotos

Fuentes

Historia

 

La última gran Exposición Universal del s.XX de 1982 ,la aspiración de celebrar en Sevilla, tenía sus raizes en los recuerdos del V Centenario del Descubrimiento de América. Ese idea fue favorablemente acogida y cuajó en una propuesta formal a la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE), que la aprobó definitivamente en 1987.

Desde ese momento, y casi paralelamente a los primeros pasos para la organización del magno evento, empezó a estudiarse el modo en que habrían de ser aprovechadas las infraestructuras y instalaciones que se construirían en la sede de la Muestra. Se pretendía que el Expo92 tuviera no sólo valor en sí misma, sino que, una vez finalizada, sirviera de plataforma para el desarrollo económico de Andalucía.

En 1988, se encargó un informe a un equipo multidisciplinar de las Universidades de Sevilla, Málaga, Madrid y Berkeley (California) para que diseñase un modelo de reutilización de los activos de la Exposición Universal, que fuera aplicable una vez terminase la Muestra.

De esta forma, se constituyó el  Proyecto de Investigación de Nuevas Tecnologías de Andalucía (PINTA)

En el marco de esta estrategia, el equipo de estudiosos, estaba encabezado por dos profesores: Manuel Castells y Peter Hall. Definió un proyecto, que se llamó  Proyecto Cartuja'93, que tenía como objetivo convertir el recinto de Expo'92 en un núcleo cualificado de actividades económicas que difundiera la innovación y la utilización de las nuevas tecnologías al tejido productivo andaluz. Asimismo, el Proyecto Cartuja'93 postulaba el desarrollo de actividades sociales, culturales y de esparcimiento dentro del marco territorial de la Isla de la Cartuja.